La Barre, Michel de

Flautista y compositor

Francés Barroco tardío

París, h. 1675 - †París, 15 de marzo de 1745

Es el primero de los grandes flautistas franceses conocidos.

Michel de La Barre

No se tiene información sobre la fecha de su nacimiento ni sus antecedentes familiares. Tampoco existe información acerca de sus estudios musicales y específicamente de la flauta traversa, de la que aparentemente fue un virtuoso.

Michel de La Barre

Por sus composiciones, de simple ejecutante, probablemente fundó la primera escuela de flauta traversa francesa. Colaborador de los primeros tiempos de dos flautistas preferidos por Lully y por Luis XIV, René Pignon Descoteaux (1646-1728) y Philibert Rebillé llamado Philbert (1650-1712), Michel de La Barre ofició rápidamente en los salones de Versalles, junto a François Couperin, Antoine Forqueray o los hermanos Hotteterre, durante esos famosos conciertos de cámara que tanto gustaban al rey. Desarrolló así un gusto particular por la formación en trío (dos instrumentos superiores y un bajo continuo), que ilustraba a las mil maravillas el gusto noble y fastuoso del monarca y había sido iniciado en Versalles por Lully para las célebres «couchers du roi».

Imitando a Marin Marais que se había dedicado en 1692 al género, no es pues asombroso que la primera obra de Michel de La Barre, publicada por Christophe Ballard en 1694, haya sido un libro de tríos sobre la portada del cual es calificado de "flauta de la cámara del Rey".

En 1703 entra oficialmente en la Música de la Corte y de la cámara del Rey y se quedará allí hasta 1730. Entonces es ya empleado por Lully de refuerzo para sus divertimentos y no tarda, en 1700 en integrar la orquesta de la Ópera. El año 1700 ve también la publicación del segundo libro de «Pièces en Trio pour les violons, flûtes et hautbois composées par le Sieur De La Barre», esta vez sin ninguna dedicatoria ni título… Estas siete nuevas suites de baile reúnen, por su estilo, la reciente Serenata de concierto, dividida en tres suites para violines, flautas y oboe publicado por Montéclair en 1697. Siguen sin embargo el esquema de la Sonata da chiesa italiana, con, de manera más o menos perceptible, elementos melódicos y decorativos de un gusto típicamente francés.

Medalla con la imagen de Michel de la Barre - 1743

Cuando el joven duque de Anjou accede al trono de España, en 1701, Michel de La Barre acompaña al joven soberano a la frontera española, en compañía de otros 20 músicos. Este periplo, que ha quedado célebre por su relación en el Mercure galant, menciona claramente a "Mrs Labarre, Joüeur de Flûte Allemande, La Lande, Violon, Robel, Violon", músicos de la suite del duque de Ayen que acompañaban al futuro rey. También podría explicar los títulos de carácter "ibérico" y\o guerrero de ciertas piezas del Primer Libro para flauta publicado en 1702 por el compositor, pero probablemente arreglado antes. Esta importante colección, fue probablemente la primera aparecida en Francia para el instrumento.

El año 1700 también ve la primera contribución de La Barre a la Ópera: el “Triomphe des Arts”, ópera-ballet en cinco actos, sin prólogo, sobre un libreto de Houdar de La Motte es presentado el 16 de mayo. Aun cuando no obtuvo el éxito deseado y no se registra ninguna nueva representación, el último acto será revisado por Ballot de Sauvot y puesto en música por Rameau en 1748 bajo el título de Pygmalion. El nombre de Marin Marais, que tocaba la viola cerca de La Barre en el teatro, figura en una partitura destinada al bajo continuo en el material de orquesta que se conserva.

Edición discográfica de obras de Michel de La Barre

La música de La Barre parece haber marcado por otra parte más los espíritus que el libreto, tal como lo prueban las numerosas difusiones de ciertas melodías de ballet en diversas colecciones de arias, y esto, durante todo el siglo XVIII.

Habiendo así rendido sus pruebas delante de un público que comenzaba a pelearse por tales colecciones, Michel de La Barre es nombrado, el 27 de mayo de 1704, «hautbois et musette de Poitou de la Chambre et de la Grande Ecurie». Vuelve a la escena lírica, el 26 de mayo de 1705, con una comedia lírica en un prólogo y tres actos, siempre sobre un libreto de Houdar de La Motte. En 1768, Dauvergne dará al mismo libreto una nueva partitura transformándola en ópera cómica.

El tercer Libro de tríos de La Barre aparece en 1707, y esta vez dedicado a Etienne Landais, tesorero general de artillería. Las seis sonatas que contiene esta colección son todas en cuatro movimientos, mezclando danzas (gigas, gavotas, rondeaux) a los preludios a la italiana, y terminando en su mayoría por una gran fuga.

Michel de La Barre con su flauta

El 9 de diciembre de 1709, el rey le concede por fin un privilegio personal de edición por doce años, con vistas a la publicación de "obras diversas de música tanto vocal como instrumental y para flautas traversas, en 2 o varias partes". Hasta 1725, Michel de La Barre emprende entonces la difusión de sus 15 suites para dos flautas sin bajo, primeros ensayos en un género que iba a conocer durante todo el siglo XVIII un vuelo extraordinario, verdadero embajador de la conversación galante y refinada.

La última pieza de la colección, la "Sonate l’Inconnuë" tiene sin embargo de sonata sólo el nombre. Es más bien una suite de movimientos perfectamente franceses, caracterizados y totalmente representativos de los humores de La Barre, prueba la influencia creciente de la música italiana.

En julio de 1717 así como el 17 de octubre de 1721, otros dos privilegios reales le prolongan el derecho a editar su música doce años suplementarios. La Barre es entonces considerado allí como "uno de los músicos de la Cámara para la flauta traversa". A partir de 1721 y hasta 1725, su dirección desaparece de las portadas. Alrededor de 1720 se había retirado, pensionado, de la orquesta de la Academia Real de Música. El 20 de diciembre de 1730, también dimite de su cargo de «hautbois et musette de Poitou», que entonces es desempeñado por Jacques Chéron.

Actuó regularmente en la Académie Royale de Musique, fundada in 1669 por Luis XIV como la Académie d'Opéra y actualmente Opera nacional de París y en la corte de los reyes Luis XIV y Luis XV, con tanta admiración, por parte de este último, que hizo acuñar en 1743 una medalla de bronce enchapada en oro con la imagen de Michel de La Barre.

1° y 2º movimientos de la "Sonata l'Inconnue, suite para flauta y bajo continuo en Sol Mayor"